Relación entre la dependencia, el aprendizaje intencional y aprendizaje incidental en niños en edad preescolar:
Exito en llevar un esfuerzo hasta su fin deseado, el grado o nivel de éxito alcanzado en un área específica o en general.
que nosotros mismos podemos salir adelante con esfuerzo y dedicacion lo podemos todo, si ponemos de nuestra parte.
El aprendizaje y el rendimiento en la pista de aterrizaje en función del cambio en el impulso e incentivo:
Alteración de Hábitos. que todos tenemos malos habitos y que por eso nos puede llevar a la muerte sino tenemos malos habitos.
martes, 22 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
dia de muertos
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
el sintesismo religioso
El sintetismo o síntesis es una tendencia sobre la práctica política dentro del anarquismo que se enmarca dentro de la organización específica. Implica el admitir dentro de si a todas las personas y/o organizaciones que se identifiquen como anarquistas, una síntesis, no importa la escuela dentro del anarquismo en la cual se identifiquen.
Es la principal versión organizativa del anarquismo sin adjetivos[1] , mientras el anarquismo sin adjetivos es una línea ideológica la síntesis plantea más concretamente como lograr asociaciones anarquistas donde a pesar de las particularidades de cada integrante y de las diferentes tendencias se pueda llegar a actuar en conjunto y tener una misma agenda programática. Sus diseñadores y proponentes más destacados fueron Sébastien Faure y Volin.
El sincretiosmo es otra de las características de la culturea actual, aunque tabién se ha dado en otras etapas de la historia de la cultura. Se llama sincretismo a la mezcla, la combunación de elementos de distintas culturas que se produce hasta llegar a una síntesis o nuevo producto resultante de la mutua influencia.
Si bien es un resultado natural del matizaje, a su vez permite dar cauce a la energía creadora de un pueblo cuando sus propias obras culturales están prohibidas, controladas o dominadas. Es la combinación de dos vissiones del mundo: en la sincretisación es donde se da el tan mentado encuentro de culturas; es la forma de sobrevivir de la cultura domniada en el caso de una conquista.
Por ejemplo, el sincretismo fue una característica del arte en América luego de la conquista española, en el cual se fusionaron elementos precolombinos con los traídos por los españoles. Como producto sincretizado aparece el barroco americano que predomina en muchas iglesias y catedrales coloniale. En México, ese estilo adquirió el nombre de churrigueresco, y combinaba la concepcion barroca europea de los constructores y arquitectos españoles con la mano de obra indígena tanto en la construcción de los edificios, como en la escultura, el relieve o la pintura. También las fiestas cristianas fueron producto de múltiples sincretizaciones, incluso en la elección de las fechas que muchas veces coinciden con las de las antiguas fiestas agrarias de las culturas evangelizadas. A su vez, el barroco español era el producto del sincretismo que se produjo en los cuatro siglos que duró la dominación árabe en España.
En la cultura contemporánea observamos múltiples ejemplos de sincretismo, cuando una corriente artística creada en una cultura particular llega a otra cultura, y es tomada por ésta con el agregado de las características locales: po ejemplo, en nuestro país el llamado “rock nacional” es el producto de la fusión del rock y el pop de origen inglés y estadounidense, con nuestra lengua y los ritmos locales ( el tango, los ritmos folklóricos).
Es la principal versión organizativa del anarquismo sin adjetivos[1] , mientras el anarquismo sin adjetivos es una línea ideológica la síntesis plantea más concretamente como lograr asociaciones anarquistas donde a pesar de las particularidades de cada integrante y de las diferentes tendencias se pueda llegar a actuar en conjunto y tener una misma agenda programática. Sus diseñadores y proponentes más destacados fueron Sébastien Faure y Volin.
El sincretiosmo es otra de las características de la culturea actual, aunque tabién se ha dado en otras etapas de la historia de la cultura. Se llama sincretismo a la mezcla, la combunación de elementos de distintas culturas que se produce hasta llegar a una síntesis o nuevo producto resultante de la mutua influencia.
Si bien es un resultado natural del matizaje, a su vez permite dar cauce a la energía creadora de un pueblo cuando sus propias obras culturales están prohibidas, controladas o dominadas. Es la combinación de dos vissiones del mundo: en la sincretisación es donde se da el tan mentado encuentro de culturas; es la forma de sobrevivir de la cultura domniada en el caso de una conquista.
Por ejemplo, el sincretismo fue una característica del arte en América luego de la conquista española, en el cual se fusionaron elementos precolombinos con los traídos por los españoles. Como producto sincretizado aparece el barroco americano que predomina en muchas iglesias y catedrales coloniale. En México, ese estilo adquirió el nombre de churrigueresco, y combinaba la concepcion barroca europea de los constructores y arquitectos españoles con la mano de obra indígena tanto en la construcción de los edificios, como en la escultura, el relieve o la pintura. También las fiestas cristianas fueron producto de múltiples sincretizaciones, incluso en la elección de las fechas que muchas veces coinciden con las de las antiguas fiestas agrarias de las culturas evangelizadas. A su vez, el barroco español era el producto del sincretismo que se produjo en los cuatro siglos que duró la dominación árabe en España.
En la cultura contemporánea observamos múltiples ejemplos de sincretismo, cuando una corriente artística creada en una cultura particular llega a otra cultura, y es tomada por ésta con el agregado de las características locales: po ejemplo, en nuestro país el llamado “rock nacional” es el producto de la fusión del rock y el pop de origen inglés y estadounidense, con nuestra lengua y los ritmos locales ( el tango, los ritmos folklóricos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)